País

Chile se prepara para el mayor censo agropecuario a nivel global

Con el apoyo técnico de la FAO, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) trabajan en el VIII Censo Agropecuario y Forestal de Chile. 
Expertos de 18 países se reunirán la próxima semana en Santiago para conocer las nuevas metodologías de la ronda mundial de censos agropecuarios 2020.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el censo agropecuario mundial –que se construye en base a censos nacionales desarrollados por cada país a nivel de las fincas– es la fuente más confiable y completa de información sobre los recursos y estado del sector agropecuario a nivel global.

Por ello, la FAO junto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevarán a cabo un taller sobre las nuevas directrices del Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020. El encuentro se desarrollará entre el 22 y el 26 de abril y contará con la participación de 27 especialistas de 18 países de América Latina y el Caribe.

La actividad es parte de la ronda mundial de censos agropecuarios, que se actualiza cada diez años para tener una completa radiografía del sector agropecuario. El objetivo es conocer las últimas metodologías empleadas a nivel global para recabar los datos del censo de forma eficiente.

Qué se cultiva en cada país, cuál es el tamaño promedio de las fincas, cuántas cabezas de ganado existen, cómo se usan los suelos y qué técnicas utiliza el sector agropecuario, son algunas de las preguntas que responde el programa mundial del censo agropecuario.

“La pasada ronda de censos 2006-2015 marcó un nuevo récord en el número de países que han realizado censos agropecuarios, 128 en total. La FAO brindó asistencia técnica a muchos de estos países, especialmente a aquellos con una capacidad estadística más limitada, y continuará apoyando a sus miembros en la organización de sus censos agropecuarios de acuerdo con las nuevas directrices”, dijo Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile.

“En el taller se discutirán estrategias para hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles para los censos agropecuarios, garantizando la calidad de los datos”, dijo Jairo Castaño, jefe del equipo de Censos Agropecuarios de la FAO.

Avances en Chile

Con el apoyo técnico de la FAO, Chile trabaja el VIII Censo Agropecuario y Forestal a realizarse en el año 2020, proceso que busca incorporar tecnología como tablets e ingreso de información en línea, cuestionarios diferenciados para productores de mayor o menor escala, la participación de la sociedad civil y el impacto del cambio climático.

El nuevo censo nacional contemplaría además una medición más amplia con un sistema integrado de información del Ministerio de Agricultura y de otros organismos de manera dinámica para su mejor aprovechamiento.

El taller contará con la participación de especialistas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

¿Por qué son importantes los censos agropecuarios nacionales?

Según la FAO, el programa mundial del censo agropecuario es la fuente más importante y completa de información sobre la agricultura, y sus usos son múltiples y de largo alcance.

Ayudan a los gobiernos y organizaciones a orientar los recursos de manera más efectiva y a planificar mejor en los próximos años. Proporciona datos indispensables para la investigación agropecuaria en profundidad que puede respaldar la planificación y la formulación de políticas basadas en evidencia.

Al producir datos sobre los impactos ambientales de prácticas agropecuarias, permite analizar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, algo clave para enfrentar el cambio climático.

El censo tiene también gran valor para el sector privado, porque permite que los productores conozcan aspectos como el volumen de actividad de su sector, cuánta gente está involucrada y dónde se encuentran esas producciones; es decir, entrega información a los productores para diseñar distintos modelos de negocios antes de comenzar a invertir.

 Más información:

Programa mundial del censo agropecuario 2020

Volumen 1: Programa, conceptos y definiciones

Programa mundial del censo agropecuario 2020

Volumen 2: Directrices operacionales