Mercados País

Actualizan Catastro Frutícola 2024 en tres regiones de Chile

El Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), actualizaron el Catastro Frutícola 2024, en lo relativo específicamente a las regiones de Coquimbo, de Atacama y de O’Higgins.

En éste sentido, se informó en la Región de Coquimbo se realizaron 3.199 encuestas básicas e industriales, de las cuales 214 corresponden a encuestas nuevas. Entre los principales resultados destacan que hubo una significativa disminución de la superficie plantada en un –17,26%. Respecto a la actualización anterior del año 2021, que era de 22.442,80 hectáreas.

En la Región de Atacama se realizaron 1.086 encuestas, entre básicas e industriales, de las cuales 144 corresponden a encuestas nuevas. Entre los principales resultados, se registró una superficie de 7.528,46 hectáreas, que respecto a la actualización anterior del año 2021 significa una disminución de 8,3%.

En la Región de O’Higgins se realizaron 9.118 encuestas entre básicas e industriales, de las cuales 972 corresponden a encuestas nuevas. Entre los principales resultados, se registró una superficie de 99.901,51 hectáreas, que respecto a la actualización anterior significa un aumento de 5,1%.

Se informó desde Odepa que en las regiones de Atacama y Coquimbo, que se han sido afectadas por periodos de sequía, ha disminuido la superficie frutícola en un 8,3% y 17,3%, respectivamente.

AUMENTOS Y DIFERENCIAS

Pero en la Región de O´Higgins se presentó un aumento de un 5,1% en la superficie frutícola. Desde el Ciren se informó que hay una diferencia importante en la Región de Coquimbo, donde se detectaron gran cantidad de cítricos plantados hace tres años atrás y vemos lo que pasa hoy,  evidentemente es por una temática hídrica.

También se dijo que en la Región de Valparaíso los paltos han aumentado, a pesar de la escasez hídrica que se detecta. En la Región de O’Higgins las cerezas también han aumentado de manera importante y es porque el mercado lo ha estado solicitando.

La idea central de generar el catastro frutícola es identificar cuáles nuevas variedades, tendencias y tecnologías que se están implementando en el sector y cómo se están adaptando al cambio climático y generar información útil para los tomadores de decisiones y para generar nuevas políticas públicas para el sector.

Los catastros frutícolas actualizados están aquí disponibles 

 

Por Sergio Peña Herrera