Según el Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (IGRAC), el agua subterránea es un recurso vital para las personas, representando cerca del 30% del agua dulce disponible en nuestro planeta Tierra.
En este sentido, el estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Cristián Balboa, quien es biólogo y Magíster en Innovación, Biociencias y Bioingeniería, trabaja justamente en esta temática en la Región del Biobío, donde justamente el acuífero Coronel, ubicado en la zona costera (ver imagen adjunta) y que presenta un estado de deterioro producto de esta problemática.
Y es que, utilizada principalmente para el consumo humano, la agricultura y la industria, el agua que se extrae de acuíferos constituye un elemento muy importante sobre todo en regiones áridas o donde los recursos hídricos superficiales son limitados.
SEMINARIO
Cabe señalar al respecto que el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko (CTQA), gestionado por la Universidad de La Serena y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), organizaron el seminario “Utilización de residuos para la remoción de contaminantes metálicos en aguas subterráneas”
Fue en dicho evento donde Cristián Balboa comentó: “El aumento de la concentración está vinculada con la disminución de la precipitación y el aumento de las temperaturas, eso lo podemos correlacionar con el aumento de la contaminación”.
Según también dijo Balboa:
“La contaminación hídrica del acuífero Coronel es causada por hierro total y manganeso total, que ocurre por origen alóctono por causa antrópica”, es decir por intervención humana y, en el caso del nitrato, “es alóctono natural pero por transporte interacuífero”
Respecto a la contaminación de los acuíferos, el director del CTQA y académico del Departamento de Agronomía de la USerena, Pablo Álvarez, planteó:
“Cuando las aguas subterráneas se contaminan, la propagación del foco de contaminación no tiene bordes conocidos, entonces genera un efecto que se dispersa en el acuífero y que se puede amplificar, dado que también estas aguas se mueven y se mueven muy lentamente”.
DEPURACION
Teniendo presente que los métodos para remover los contaminantes del agua subterránea son limitados, Álvarez destaca que “la depuración, la limpieza o la eliminación de esos contaminantes en el acuífero son muy complejas, muy difíciles. Tienen costos altísimos y en general lo que se hace es más bien generar una zona de aislamiento y finalmente cambiar el punto de captación a otro lugar.
Al respecto, cómo una solución a esta problemática, Balboa plantea el uso de residuos ligno-celulósicos para la remoción de contaminantes, al ser eficientes en la absorción por sus propiedades cinéticas y químicas, ejemplos de estos pueden ser las cortezas de pino y eucaliptos, sarmientos de las viñas, incluso las cáscaras de naranja, nueces y cocos.
En opinión de Balboa:
“Hay estudios a nivel mundial del uso de estos residuos ligno-celulósicos, pero solamente quedan en la academia, entonces la idea es cómo abordar este tema, hacer prototipos utilizando estos residuos en el cual puedan, en este caso, remover de forma efectiva los contaminantes del agua, estamos en un proceso en el cual estamos probando eso, para luego realizar este prototipo a escala piloto y luego escalarlo a la parte industrial”.
——— o0o ———
Le invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales
X anteriormente twitter