País

¿Cuáles son los factores determinantes del incremento de bosques nativos en el sur de Chile?

“En nuestro estudio identificamos 83 de 154 propiedades en las que hubo un aumento de área de bosque nativo según el análisis realizado a través del sistema de información geográfica. Estos sistemas se caracterizan por presentar diferencias en cuanto a género; enseñanza; el tamaño de la explotación y, en general, el uso de la tierra a nivel de explotación”

Así lo han dado a conocer desde un equipo de investigadores integrado por Lisandro Roco (Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible (CEDES), Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián en Valdivia); Patricia Rosales y José Grebe (Instituto de Economía Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile en Valdivia) y Carmen Bravo (Departamento de Ciencias Forestales, Facultad Agraria y Forestal, de la Universidad Católica del Maule en Talca).

Según explicaron, en Chile, el bosque nativo ha sufrido una presión antrópica que se ha traducido en la reducción de su superficie y un aumento de su degradación, lo que ha llevado al desarrollo de políticas públicas para revertir este escenario e incentivar su manejo y conservación sostenible. La investigación en referencia examina las variables socioeconómicas que influyen en el aumento del área de bosques nativos en el sur de Chile, a partir del análisis de varios predios en las regiones de Los Ríos, de La Araucanía y de Los Lagos.

MATORRALES Y PARTICIPACION

Entre las conclusiones de la investigación de Roco, Rosales, Grebe y Bravo, señalaron que, según el modelo explicativo, se pudo identificar que la variable área relativa de matorrales afecta positivamente la probabilidad de aumentar el área de bosque nativo, y que la variable participación de plantaciones forestales afecta negativamente las probabilidades de aumentar el área de bosque nativo.

Además, los predios pequeños y los ubicados en la región de Los Lagos tuvieron menos probabilidades de aumentar su superficie de bosque nativo. No se encontraron resultados significativos para las variables asociadas a planes de manejo y asistencia técnica. Los resultados obtenidos sugieren la importancia de mejorar la comprensión de las dimensiones humanas para la gestión de decisiones forestales. El diseño de regulaciones e incentivos debe considerar las múltiples realidades, características y motivaciones de los tomadores de decisiones forestales para lograr objetivos de sostenibilidad.

A juicio de los referidos investigadores, en futuros estudios es necesario realizar análisis en áreas más amplias, considerando factores sociales y psicológicos que no fueron captados por la encuesta y que podrían afectar los procesos de toma de decisiones de los propietarios. Además, es necesario avanzar en estudios que consideren efectos espaciales o vecinales, dado que las funciones ecosistémicas no pueden relacionarse con límites predios o administrativos.

Algunas propuestas, según Roco, Rosales, Grebe y Bravo, teniendo en cuenta los resultados de este estudio, incluyen la estandarización del seguimiento cartográfico con una metodología consistente y comparable en el tiempo; Promover la agregación de valor de la madera aserrada e incentivar el mercado formal de tal manera que el recurso adquiera competitividad. Para esos efectos ya existen precedentes de estudios técnico-económicos

Advirtieron los investigadores que es necesario estudiar en profundidad el cuadro de costos de las actividades subsidiadas, de tal manera que representen el valor real de las actividades, y ajustar en función de la realidad de variables como la accesibilidad del inmueble, entre otras.

Para obtener más información, se recomienda revisar la investigación en su fuente original aqui

 

POR SERGIO PEÑA HERRERA.