SUSTENTABILIDAD

Investigación internacional busca reducir uso de plaguicidas para fruticultura sustentable

Tania Zaviezo, agrónoma y doctorada en entomología y académica de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la UC, trabaja en una investigación enfocada a la sustentabilidad, específicamente a reducir el impacto medio ambiental y la huella de carbono, producida por el uso de los insecticidas.

La idea es, según se destacó, mantener las frutas en buen estado para que pueda llegar a los consumidores de otros países, como parte de una estrategia frutícola de comercio exterior.

“Trabajamos en una investigación relacionada al control biológico, que es el uso de los enemigos naturales de las plagas para su control -explicó Tania Zaviezo , agregando- Esto puede ser usado en introducir un enemigo natural efectivo, específico e inocuo, a una nueva zona geográfica o criar en grandes cantidades un enemigo natural ya existente y liberarlo en los mejores momentos”.

Cabe destacar que en dicha investigación se ha estudiado el parasitoide de la polilla de manzana, llamado Mastrus ridens , que actúa paralizando a la larva de esta plaga (Cydia pomonella)  Posteriormente, el parasitoide deja huevos sobre la larva y su descendencia se alimenta de esta, eliminándola por completo.

Al respecto, Zavieso comentó: “Hay que trabajar el control de plagas con recursos que la misma naturaleza ya provee y así reducir el uso de plaguicidas en la agricultura”.

Estos son mecanismos de control biológico y aunque se liberen en masa, actúan distinto, dado a que no hay un agente tóxico involucrado. En éste sentido, la referida académica de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la UC ha destacado “Es como una “mini selva”, pero para su uso en agricultura, es importante usar aquellos específicos, que se especializan en alimentarse de unas pocas especies, y así pueden tener un mejor control, sobrevivir con bajas poblaciones de la plaga, y no terminar alimentándose de aquello que no es el objetivo”.

Durante la gestión de la correspondiente investigación, según manifestó Tania Zaviezo, se han explorado algunas hipótesis de biodiversidad y servicios ecosistémicos, además de evaluar conocimientos para la práctica del control biológico en un amplio ámbito.

CONOCIMIENTOS

Y el aspecto de transferencia de conocimientos no es menos interesante. Para los objetivos de su investigación, la académica Zaviezo se ha coordinado con grupos de investigación tales como el Department of Energy, Environment and Climate Action de Australia  y el Instituto de Protección de Plantas y Cuarentena de Kazajistán.

También hay coordinación existente con el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)  de Francia y el Plant and Food Research   de Nueva Zelanda.

Por Sergio Peña Herrera