Chile/israel

Los desafios alimentarios de Israel luego de 3 semanas de guerra

En medio de las tensiones y el conflicto en curso en la región, Israel está intentando salvaguardar la seguridad alimentaria del país, a pesar de las medidas de seguridad necesarias en tiempos de guerra, la falta de trabajadores para realizar las labores en los predios y los cortes en la cadena de distribución de alimentos frescos.

Según datos oficiales, en la agricultura israelí hay tres grupos principales de trabajadores: unos 35.000 agricultores y trabajadores israelíes; unos 15.000 trabajadores palestinos; y unos 23.000 trabajadores migrantes procedentes de Tailandia . Fuente

Tras los ataques de Hamas del 7 de octubre, muchos de los trabajadores Israelíes fueron llamados al ejército, los trabajadores palestinos no lograron acceder a sus lugares de trabajo por motivos de seguridad nacional, al igual que la basta cantidad de trabajadores extranjeros provenientes de Tailandia, que representan cerca del 30% de la fuerza laboral agrícola de Israel.

De acuerdo al Ministerio de relaciones exteriores de Tailandia, 5.019 ciudadanos tailandeses se han inscrito para la repatriación voluntaria (hasta 10 de octubre), mientras que 61 habían indicado su intención de permanecer en Israel. Fuente

En el comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Operación “Espadas de Hierro”, del 19 y actualizado el 26 de octubre de 2023, se informa que Israel continúa adoptando una serie de medidas rápidas para reforzar la mano de obra en el sector agrícola y de las que se han inplementado a la fecha:

“Mañana (viernes 27/10/23), el ministro Avi Dichter se reunirá con el embajador de Vietnam en Israel con el fin de contratar nuevos empleados. Se extenderán las visas automáticas de residencia de sexto año y se examinará una visa de séptimo año para trabajadores extranjeros.
El Ministerio de Agricultura actúa en cooperación con la Autoridad de Población y la Embajada de Tailandia para frenar la salida de trabajadores y alentarlos a permanecer en Israel. Se otorgarán incentivos inmediatos de US$490 (2.000 NIS) por mes por cada trabajador extranjero que permanezca trabajando en los consejos de distrito de los alrededores de la Franja de Gaza.
El Ministerio mantiene contactos diplomáticos con otros países para acoger sin demora a trabajadores agrícolas. Se otorgarán incentivos por un total de US$490 (2.000 NIS) por cada nuevo trabajador israelí que venga a trabajar en la agricultura (en cualquier parte del país) y una subvención para los trabajadores existentes en los consejos de distrito de la zona circundante de la Franja de Gaza.
El Ministerio de Agricultura brindará apoyo a las organizaciones de voluntarios para los gastos corrientes: alojamiento, transporte, etc.

Aumento del consumo y precios en la primera semana de la guerra.

Para mantener la continuidad del suministro de alimentos al público, se ha estado aumentando el suministro de productos mediante importaciones desde el comienzo de la guerra, medida bastante impopular para los productores agrícolas israelíes, quienes están lidiando con la falta de mano de obra y la competencia de los importadores.

En otro comunicado de prensa: ‘Espadas de Hierro’: El Ministerio de Agricultura presenta las cantidades y precios de productos frescos vendidos en las cadenas comercializadoras en la primera semana de la guerra, actualizado el 19/10/2023, Oren Lavi, director general del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó: ‘Desde el comienzo de la guerra, tomamos una serie de medidas que resultaron esenciales para mantener la continuidad funcional en toda la cadena de suministro de alimentos, para garantizar alimentos frescos y saludables para cada hogar en Israel. Realizo varias evaluaciones de la situación todos los días, donde monitoreamos la situación del mercado y tomamos decisiones en consecuencia, para implementar las resoluciones de emergencia y responder. a cualquier necesidad que surja en terreno, ya sea respecto de agricultores, consumidores o importadores” Fuente

De acuerdo a los datos presentados, se desprende que en la primera semana de la guerra en comparación con la semana anterior, hubo un 5-10% de aumento en el consumo de alimentos frescos en los distintos departamentos, con excepción del consumo de huevos y leche, en los cuales hubo un aumento de alrededor del 40% y alrededor del 30% respectivamente. Por su parte, el consumo de hortalizas aumentó un 7%, el de frutas un 10%, el de carne vacuna un 5% y en los departamentos de pollo fresco el consumo se mantuvo sin cambios.

En cuanto a los precios de los alimentos, se registró un aumento promedio de alrededor del 5% en los precios de las hortalizas en las cadenas de comercialización, destacando que la mayor tasa de aumento de precios se registró en la coliflor (13%), las zanahorias (12%) y los pepinos (11%). Los precios de los tomates frescos aumentaron una media de alrededor del 7%. En cambio, los precios de la carne vacuna disminuyeron a un ritmo medio del 9 por ciento y los de la fruta fresca a un ritmo medio de alrededor del 3 por ciento. En los demás departamentos de productos frescos (huevos, leche potable y pollo) los precios se mantuvieron igual que la semana anterior a la guerra. Fuente

Por Juan Arellano