Una nueva herramienta digital permitirá monitorear y analizar los recursos naturales, con el claro objetivo de gestionar adecuadamente los riesgos asociados al clima y al cuidado medio ambiental, especialmente en épocas del año cuando se detectan las primeras emergencias de incendios forestales.
Se trata del Observatorio Climático presentado por la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián (USS), cuya decana, María Emilia Undurraga, explicó: “Esta plataforma, gracias al convenio con el Centro Europeo del Clima, permite entregar información con un alto nivel de detalle espacial y pronosticar los distintos eventos climáticos”.
La decana agregó que el Observatorio Climático ofrece un índice de pronóstico de riesgo de incendio forestal, en base las variables tales como: Temperatura, humedad, precipitación, viento y evapotranspiración ( Combinación de evaporación desde el suelo y desde la superficie cubierta por las plantas, junto a la transpiración desde las hojas de las plantas).
El observatorio presenta tres ejes centrales de funcionamiento:
- Seguimiento y evaluación climática, ofreciendo una solución integral para el monitoreo continuo de variaciones climáticas.
- Pronóstico y monitoreo de fenómenos extremos, ayudando en la labor de preparación y respuesta ante emergencias.
- Monitoreo de recursos naturales, llevando a cabo un vasto monitoreo satelital.
INCENDIOS
Se informó además que el Observatorio Climático USS presentará un índice de pronóstico de riesgo de incendio forestal, para lo cual integra datos horarios sobre temperatura, humedad relativa, viento, precipitación y la humedad del combustible fino muerto.
A partir de dichos datos, se estima el nivel de riesgo de incendio para cada punto específico del territorio, clasificándolo en una escala que va desde muy bajo hasta crítico. Este modelo ha sido probado durante 5 años para validar su utilidad y precisión.
Así, a partir de los datos entregados hasta hoy, la plataforma anticipa un aumento significativo en las condiciones de riesgo (crítico) para el 10 de diciembre al interior en la región de Valparaíso, Metropolitana, Maule y norte del Biobío. Esta situación se debe a una combinación de altas temperaturas (sobre 30°C) y a una baja humedad relativa (inferior a 30%), que se mantendrán durante varias horas del día.
Al Observatorio Climático USS se puede acceder en el siguiente link