“El agua nos une para una región de Ñuble sostenible” es la denominación otorgada para el VII seminario de sustentabilidad y medioambiente, realizado en la sede Chillán del Instituto Profesional Virginio Gómez (IPVG), en coordinación con la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepcion (UDEC).
En la ocasión, Marietta Montenegro, directora de Sostenibilidad de la empresa de agua potable Essbio, explicó en su presentación “Sostenibilidad y resiliencia hídrica en la industria sanitaria de Ñuble” que en la región de Ñuble, un 31% del agua potable proviene de fuentes superficiales y el 69% restante de fuentes subterráneas. Además, puso énfasis en que las fuentes subterráneas no son inagotables y que, en las superficiales hemos visto cómo han ido disminuyendo los caudales.
La referida profesional manifestó que el desafío hídrico requiere de una mirada multidimensional, donde convergen el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y el derecho humano al agua, entre otras variables. En éste sentido, agregó que, desde la perspectiva de Essbio, el desafío de proveer agua potable de manera continua lo desarrollan a partir de: Resguardar la disponibilidad de agua, gestionar la demanda y la equidad territorial.
En cuanto a equidad territorial, Marietta Montenegro se refirió al desafío de proveer agua potable en zonas rurales, donde el 71% de la población tiene acceso a un suministro continuo, versus el 99,9% en zonas urbanas de Ñuble. En ese contexto, destacó la iniciativa “Acceso universal al agua”, en que la empresa trabaja en interconexiones con los servicios sanitarios rurales, con el objetivo de brindar un soporte en situaciones de emergencia.
“Tenemos que impulsar la transformación de la industria sanitaria de nuestro país, esto no lo van a hacer las empresas por sí solas, tenemos que movilizar a todos y a todas y ser agentes de cambio, con el objetivo de resguardar la disponibilidad de agua”, comentó Marietta Montenegro.
“Este seminario ha sido una oportunidad invaluable para reflexionar sobre cómo podemos integrar prácticas sostenibles en nuestras actividades. La colaboración entre la academia y el sector privado es esencial para lograr avances significativos”, declaró el director del IPVG Chillán, Mauricio López Muñoz
DESAFíOS
Por su parte, Ricardo Barra, director del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, declaró: “quizás la sostenibilidad va a ser la palabra que va a definir este siglo”.
Así lo dió a conocer en su presentación denominada “Desafíos ambientales para la sostenibilidad en el siglo 21”, destacando que las implicancias del aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera incluyen la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación del suelo y el incremento de eventos meteorológicos extremos.
“La única forma de reducir estas altas concentraciones es cortar las emisiones -dijo Ricardo Barra, agregando- Este incremento es asociado a procesos globales o ‘mega tendencias’, de transformación a nivel demográfico, social, político, económico, ambiental y tecnológico a una mega escala, y que son interdependientes”
Puso como ejemplo, en ése caso, al ascenso de China como potencia manufacturera, la reducción de la pobreza o la creciente concentración de la población en las ciudades, lo que también ha implicado un alza sostenida de la extracción de recursos naturales.
“Crecer ilimitadamente no es sostenible. El desafío es cómo podemos crecer todos y todas, pero dentro de los límites que nos pone el ecosistema, que es finito. Y eso requiere muchas condiciones: entender el problema, cómo nos ponemos de acuerdo, mucha política, requiere de voluntades que quieran transformar el escenario de crisis ambiental que tenemos”, dijo el director del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción.
DIVULGACION
A juicio del director general del Campus Chillán UdeC, Pedro Rojas, la importancia de promover el uso eficiente del agua se basa en el aporte de la universidad en materia de investigación: “El trabajo que han hecho los investigadores e investigadoras de nuestra Universidad viene demostrando y planteando el uso eficiente que debemos hacer de este recurso”.
José Luis Arumí, director del Departamento de Recursos Hídricos UdeC, dijo: “Es tremendamente relevante generar instancias de divulgación de las ciencias. En éstos tiempos de incertidumbre por el cambio climático y el futuro, hay que preocuparse del manejo y de la sustentabilidad del agua, porque cada día vamos a tener que ser capaces de satisfacer una creciente demanda con menos agua”.