Chile posee una gran diversidad de especies vegetales, muchas de ellas únicas en el mundo. Aproximadamente el 50% de su flora es endémica, lo que significa que no se encuentra en ninguna otra parte del planeta. Dentro de esta riqueza natural, se han identificado cerca de 72 especies de orquídeas, la mayoría también endémicas. Sin embargo, muchas de ellas están en peligro de extinción debido a la degradación de su hábitat.
Para abordar esta problemática, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz, en colaboración con el Centro de Conservación de Orquídeas Chilenas (Cecorch), lleva a cabo un programa de conservación ex situ. Este programa utiliza hongos micorrícicos y herramientas biotecnológicas para propagar especies en peligro y contribuir a su posible reintroducción en la naturaleza.
La Importancia de los Hongos Micorrícicos en la Germinación de Orquídeas
Las semillas de orquídeas son microscópicas y carecen de los nutrientes necesarios para su desarrollo. Por ello, dependen de una asociación simbótica con hongos micorrícicos, que les proporcionan los nutrientes esenciales para su germinación y crecimiento.
El ingeniero agrónomo del INIA, Mauricio Cisternas, explica que, para lograr una conservación efectiva de estas plantas, no solo es necesario preservar sus semillas, sino también conservar los hongos micorrícicos con los que establecen relaciones simbóticas.
Técnicas de Conservación y Propagación
Uno de los métodos empleados en este programa es el cultivo in vitro, una técnica que permite la propagación de plantas en un ambiente controlado y estéril, sin necesidad de su hongo asociado. Este método facilita la conservación de diferentes genotipos sin requerir grandes extensiones de terreno, lo que lo convierte en una herramienta clave para la preservación de orquídeas amenazadas.
Otro avance significativo en la conservación de orquídeas es la identificación de especies a través del uso de códigos de barras genéticos. Esta técnica permite estudiar las plantas sin necesidad de esperar a que florezcan, lo que facilita su clasificación y posterior conservación.
Gracias a estos esfuerzos, se han propagado con éxito cerca de 20 especies de orquídeas chilenas, incluidas cinco en peligro de extinción.
Instituciones Comprometidas con la Conservación
Diversas entidades participan en la investigación y conservación de orquídeas en Chile, entre ellas:
- INIA
- Universidad Austral de Chile
- Universidad de La Frontera
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Jardín Botánico Nacional
- Fundación Chilco
- Ministerio del Medio Ambiente
Datos Curiosos sobre las Orquídeas
Las orquídeas son conocidas por su belleza y han sido cultivadas con fines ornamentales en todo el mundo.
Son una de las familias de plantas más diversas, con alrededor de 25.000 especies distribuidas globalmente, excepto en los polos y algunos desiertos.
En Chile, la familia Orchidaceae cuenta con aproximadamente 72 especies agrupadas en 8 géneros.
Alrededor del 20% de las orquídeas chilenas están en alguna categoría de conservación debido a la pérdida de su hábitat natural.
La conservación ex situ es fundamental para evitar la extinción de estas especies y asegurar la biodiversidad del país.
Conclusión
El trabajo de conservación llevado a cabo por INIA y otras instituciones es esencial para proteger la biodiversidad chilena. La aplicación de biotecnología y la colaboración entre organismos permiten avanzar en la restauración ecológica y garantizar la supervivencia de especies de alto valor ecológico, como las orquídeas nativas del país.
Fuente: INIA