“Nuestros estudios en un modelo murino de esclerosis múltiple demuestra que el consumo disminuye la inflamación y reduce la sintomatología asociada a esta enfermedad autoinmune, por lo que ahora iniciaremos, junto a la Dra. Lorna Galleguillos, de la Clínica Alemana y la Dra. Carolina Prado, de la Fundación Ciencia y Vida y de la Universidad San Sebastián, un ensayo clínico de fase I para evaluar el efecto de su administración en pacientes con esclerosis múltiple”
De este modo, la Dra. Noelia Escobedo, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, se refirió a las importantes evaluaciones científicas que se han hecho a la Ilex Paraguariensis, nombre especializado de la yerba mate, de popularísimo consumo en el centro-sur de Chile, así como también en el sur de Brasil, Paraguay, sur y este de Bolivia, Uruguay y Argentina.
Noelia Escobedo, junto con el Dr. Andrés Herrada, de la ya referida casa de estudios superiores, coordina las investigaciones en torno a las propiedades antiinflamatorias de la yerba mate. Según informó, se ha detectado una reducción en los síntomas de colitis y de enfermedades autoinmunes cuando se consume regularmente.
Gracias a un proyecto que se adjudicó apoyo financiero de FONIS 2023, convocatoria anual de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en conjunto con el Ministerio de Salud (Minsal), la investigación que lidera Noelia Escobedo permitirá comprobar en pacientes que se tratan en la Clínica Alemana de Santiago los resultados antiinflamatorios obtenidos en laboratorio.
Además, los investigadores buscarán aislar la o las moléculas responsables de la capacidad antiinflamatoria observada en la yerba mate. Cabe señalar que se ejecutará durante 24 meses el proyecto adjudicado ante el FONIS 2023.
PLANTA MEDICINAL
La “Ilex paraguariensis” ó yerba mate, se le conoce como “yerba del Paraguay”. Es una especie que se encuentra presente en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, donde crece en estado silvestre.
Su consumo aporta minerales como hierro, magnesio, sodio y potasio e incluso vitaminas como la tiamina y la piridoxina. Asimismo, es considerada como una fuente de antioxidantes, compuestos bioactivos que pueden fortalecer el sistema inmunológico y ayudar a combatir infecciones, que es, en definitiva, lo que ha activado el interés investigador de Noelia Escobedo y Andrés Herrada.